Letras del abecedario en mayúscula

Abecedario mayúsculas

Las letras del abecedario en mayúscula en español se caracterizan básicamente porque tienen diferentes formas y mayor tamaño, por lo que resaltan o llaman más la atención. Estas letras tienen los mismos sonidos que las minúsculas, pero se utilizan para dar énfasis o destacar por lo general, al inicio de un párrafo o al escribir un nombre.

Abecedario mayúscula

El abecedario en mayúsculas consta de las mismas letras que el abecedario en minúsculas, pero con un tamaño más grande y un aspecto más llamativo. Estas letras en mayúsculas son ideales para destacar palabras importantes o para darle un toque especial a un texto.

El abecedario o alfabeto en letras mayúsculas es el siguiente:

A,B,C,D,E,F,G,H,I,J,K,L,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z.

Las letras mayúsculas también son muy útiles en el mundo digital. Por ejemplo, cuando estamos escribiendo en un chat o en redes sociales, utilizar letras mayúsculas puede indicar que estamos gritando o enfatizando algo. Aunque es importante recordar que escribir todo en mayúsculas puede ser considerado como una falta de etiqueta en línea, así que debemos usarlas con moderación.

Seguidamente encontrarás imágenes del abecedario en cursiva mayúscula para imprimir en pdf. Este recurso, ideal para las clases de preescolar y para primer grado es rápido, sencillo y fácil de imprimir, por lo que puede utilizarse en el aula en cuestión de minutos.

Letras mayúsculas ¿Cuándo hay que usarlas?

En español normalmente se escribe en letras minúsculas, pero las letras mayúsculas se utilizan por regla en las siguientes condiciones:

  • Para los nombres propios y apellidos: “Rosmira Durango”.
  • Después de un punto: “Ayer no fui. Hoy espero ir.”.
  • Al comienzo de una frase u oración: “Érase una vez en una ciudad muy cercana…”
  • Después de signos de interrogación o exclamación: “¿Qué tal? Muy bien, gracias.”
  • Para referirnos a siglas o iniciales: “Las normas de escritura en español las establece la R.A.E.”
  • Después de puntos suspensivos: Compramos papas, tomates, cebollas… Tenemos reservas suficientes.
  • Nombres propios geográficos: “Europa, Colombia, México, el Mediterráneo, el Ebro”.

Deja un comentario